El simbolismo de la luz en “El ángel teñido de púrpura” y su correlación con el texto coránico (I)

Preliminares

El ángel teñido de púrpura es un relato contado por Shihaboddin Yahya Sohravardi (2002), quién fue un persa, musulmán, sufí y filósofo de la segunda mitad del siglo XII de la era común. La particularidad de este personaje radica en su importancia fundamental en la constitución del chiismo duodecimano, pero que sin embargo, para el mundo occidental sería prácticamente desconocido a no ser por la labor de Henri Corbin, quien ha recuperado y traducido al francés gran parte de la obra de Sohravardi, la que contempla entre otras clases de textos los “relatos sapienciales”, tipo de obra a la que corresponde “El ángel teñido de púrpura”, que pasa ser algo más allá de una simple fábula o cuento que transmite alguna enseñanza, sino que además resultan una obra con un marcado carácter iniciático, donde es fundamental la acción del ángel como emanación de la luz de la divinidad, quien va a llevar a su aprendiz humano hacia el camino de la unión mística con la divinidad. Dichos relatos están cargados de múltiples influencias, beben de la sabiduría de personajes como Hermes, Platón y Zoroastro, sin embargo, siguen siendo eminentemente islámicos. 

De lo anterior se desprende la intención de este trabajo a base de cuestionarse ¿En qué medida el simbolismo de la luz en el relato de Sohravardi se corresponde al mismo símbolo en el Corán? Cabe aclarar de inmediato que esto no tiene un objetivo devocional, en tanto que no se intentará establecer que tan “islámico” resulta ser el texto soravardiano, ambos textos serán tomados como meras fuentes bibliográficas más allá de su profundo sentido religioso, que sin embargo, merece ser respetado, pero cuya importancia no será un punto de análisis en sí mismo. Escoger el Corán para el análisis comparativo del símbolo de la luz se debe a que no hay ninguna tendencia o rama islámica antigua o moderna que desestime el texto como fundamental en la creencia, no es el mismo caso de los hadices, cuya importancia y consideración como fiables depende de las distintas escuelas de jurisprudencia y tendencias religiosas particulares.

Para dar más claridad a lo que en adelante será expuesto es preciso expresar los objetivos que se proponen para el presente trabajo.

Objetivo general: Comparar la luz como elemento simbólico en el texto “El ángel teñido de púrpura” con el mismo símbolo presente en el Corán.

Objetivos específicos: 

  • Caracterizar “la Luz” en ambos textos.
  • Relacionar sus significados estableciendo semejanzas y diferencias.

Sin embargo, para lograrlo es necesario hacer ciertas precisiones metodológicas ya que se analizarán textos que nacen a una gran distancia geográfica y temporal, además de ser textos que han sufrido sucesivas traducciones.  El Corán por su parte, es un texto que nace en la Arabia del siglo VII, más allá de su calidad de texto sagrado, su compilación se realiza ya durante el califato de Abu Bakr, pero la difusión del texto como tal y el establecimiento del canon se produce con el califa Uthman, quien manda a quemar todo elemento que tuviera secciones fragmentarias o divergentes del texto. Por otro lado, los textos que compone Sohravardi en su corta vida 1155-1191 e.c. nacen en el marco de la sociedad persa, imbuida por una larga tradición zoroastriana, hermética y platónica, además de la relativamente reciente irrupción del islam hace unos cinco siglos. Es por eso necesario establecer una vinculación entre los textos para poder establecer y validar las comparaciones, donde lo primordial es el símbolo de la luz.

El símbolo como concepto ha sido tratado por multiplicidad de autores, desde el mundo de la psicología a la semiótica, sin embargo, el foco del trabajo actual es su aspecto cultural y religioso, es por ello que recogeré algunas acepciones desde ese ámbito. 

En primer lugar, cabe decir que el símbolo es “cierto contenido que, a su turno, sirve de plano de la expresión para otro contenido, con frecuencia de mayor valor cultural” (Lotman, 2002, p. 90) . De este modo, la luz no quiere decir simplemente una forma de energía que hace visible las cosas gracias a los fotones, sino que expresa toda una articulación de significados y valores tendientes a explicar relaciones entre el mundo sagrado y el mundo profano dentro del cual hacen referencia de manera particular cada uno de los textos.

Igualmente, Iuri Lotman nos contribuye a solucionar uno de nuestros grandes problemas respecto del símbolo y la dificultad de las distintas temporalidades en que se escribe cada texto, ya que “el símbolo nunca pertenece a un corte sincrónico determinado de la cultura -siempre lo atraviesa verticalmente, viene del pasado y va al porvenir” (2002, p. 91), es así que nos permite tomar la luz en tanto elemento simbólico de un marco temporal y relacionarla consigo misma en otro tiempo, para nuestro análisis se hace necesario recoger como complemento la idea de que los símbolos “asumen una variedad de significaciones que no se anulan unas a otras, sino que se potencian y se enriquecen (…) un símbolo no elimina sus significados disímiles, éstos  se hacen explícitos en diferentes contextos” (Salas, 1996, p. 14), sabiendo que el símbolo es a la vez el mismo y otro distinto, se nos hace posible efectuar nuestro próximo análisis, ya que en la luz encontraremos tanto complementariedad como diferencias.

Para terminar, nuevamente Lotman nos dice que “los símbolos transportan textos, esquemas de argumentos y otras formas semióticas de un estrato a otro de la cultura” (2002, p. 91)  a lo que seguido agregará que también entre culturas. Todo esto nos sirve para subsanar las múltiples distancias entre los textos sean geográficas o temporales, pues a pesar de todo esto, el símbolo como tal está efectivamente presente en ambos textos, y ambas culturas, árabe y persa, se encuentran estrechamente imbricadas gracias al islam, de manera tal que el símbolo transita a través de todas aquellas distancias.


Referencias: 

- Lotman, I. (2002) El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, (15) páginas 89-101. https://www.redalyc.org/pdf/219/21901505.pdf

- Salas, R.  (1996) Lo sagrado y lo Humano: Para una hermenéutica de los símbolos religiosos. San Pablo.

- Sohravardi, S. (2002) El encuentro con el ángel: tres relatos visionarios comentados y anotados por Henry Corbin. Trotta.



Para citar este artículo por favor usar: 

Cárdenas, L. (03 de diciembre de 2023).  El simbolismo de la luz en “El ángel teñido de púrpura” y su correlación con el texto coránico (I). Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2023/12/el-simbolismo-de-la-luz-en-el-angel.html


Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contra la cultura de la cancelación

Las tres marcas de la existencia (ti-lakkhana)

Sí al aborto en las religiones I