Los dioses no nacen el 25 de diciembre

Dicen por ahí que los dioses han nacido el 25 de diciembre… la verdad es que no, las mitologías entregan orígenes dispares de los nacimientos de las deidades a las que se les asignan esa fecha, aunque es innegable que en torno al 25 de diciembre (por el solsticio del hemisferio norte) ha habido una correspondencia ritual bastante extendida relacionada con el “nacimiento del sol”, sucede que finalmente termina siendo por la superposición religiosa y cultural que tiene como objeto desplazar los cultos que previamente estuvieron asentados, lo que no quiere decir necesariamente que el nuevo culto sea equivalente al anterior aun a pesar de sus potentes similitudes, no siendo nunca meras copias unos de otros, sino que respondiendo fundamentalmente al mismo arquetipo que adopta formas diversas.

A continuación, este artículo pretende desmentir una imagen que cada navidad se viraliza, entregando antecedentes bien fundamentados en fuentes reconocidas en torno a la historia de las diversas mitologías a las que hace referencia.

 

Nacimiento de Hermes según la imagen: Grecia, 25 de diciembre de 200 a.e.c.

Hermes en el marco de la mitología griega es nacido de Zeus y Maia, no se reconoce una fecha de su nacimiento, sin embargo, sus festividades más representativas, las hermeas o hermaias se celebraban al menos en Macedonia en el mes de Hyperberetaeus (Austin,2006, p137) (lo que corresponde al actual septiembre u octubre), siendo esta una fiesta de carácter gimnástico replicada en varias ciudades griegas. Por otro lado, el día dedicado a Hermes era el cuarto del mes, llamándose Hermes Tetras.
La existencia de Hermes es muy anterior a la supuesta fecha de nacimiento que propone la imagen, apareciendo como un personaje relevante en las obras de Homero, poeta griego que habría vivido en el siglo VIII a.e.c., La Odisea y La Iliada, obras cuya composición dataría entre los siglos VIII y VI a.e.c. (rango que se debe a que se discute si hay partes de las versiones actuales que serían adiciones posteriores). Por otro lado, el culto a Hermes sería incluso anterior, sus primeras expresiones reconocidas son prehoméricas y corresponden a túmulos de piedras colocadas al borde de los caminos con la finalidad de protección y conservación llamadas “hermai”, que representaban fuerza y fecundidad (Eliade, 1964).


Nacimiento de Dionisio según la imagen: Grecia, 25 de diciembre de 500 a.e.c.

Hijo de Zeus y de Semele según la mitología griega principal, aunque también hay versiones que es hijo de Zeus y Perséfone. Dionisos nació dos veces, Según la mitología principal, nace primero de Semele cuando esta es fulminada por el poder de Zeus, en ese momento Dioniso es salvado por su padre y terminado de gestar en su muslo. La otra vertiente afirma que fue nacido primero por Perséfone, asesinado por los titanes, a lo cual Zeus recupera su corazón y lo introduce en el vientre de Semele (o la embaraza dándoselo de comer). Tanto para el primero como segundo nacimiento no tiene una fecha conocida y aceptada por los mitólogos. Es una deidad de origen tracio (zona comprendida entre las actuales Bulgaria, Grecia y Turquía), además de su habitual identificación como dios del vino y de cultos místicos, era un dios de la naturaleza, particularmente de los árboles frutales y la agricultura. Sus festividades más importantes son las dionisiacas celebradas en fechas dispares en diferentes ciudades, a saber: «Dionisíacas de los campos», fiesta aldeana que tenían lugar en diciembre. Las Leneas, celebradas a mitad del invierno en el hemisferio norte (entre enero y febrero), luego entre febrero y marzo se celebraban las Antesterias, y en marzo-abril, las «Grandes Dionisíacas».
Nuevamente es Homero el que deja testimonio textual por primera vez de Dioniso en la Iliada, al mencionar que “el héroe tracio Licurgo persigue a las nodrizas de Dionisio, «y todas, con el mismo gesto, arrojaron por tierra los instrumentos de su culto»” (Eliade, 1999), lo que demuestra que ya para el momento en que se compone la obra épica su culto ya está bien asentado


Nacimiento de Buddha según la imagen: Nepal, 25 de diciembre de 563 a.e.c.:

“La mayor parte de los investigadores coincide en admitir que el futuro Buda nació probablemente en abril-mayo del año 558 (o, según otra tradición, en el 567) a.C, en Kapilavastu” (Eliade, 1999b, p.95), aunque también otros investigadores como Grimal (2008) efectivamente sitúan su nacimiento en el 563 a.e.c. y por otro lado, las autoridades de Nepal indican que el nacimiento del Buda histórico ocurrió en el 623 a.e.c. lo que se podría sustentar en recientes descubrimientos arqueológicos (Vergano, 2013). No hay una respuesta concluyente respecto del año. Sin embargo, los budistas tienen claramente establecida la festividad con la que se recuerda el nacimiento (también iluminación y muerte) de su figura principal durante la primera luna llena del mes de Vaisakai, llamada entre otras formas como el día de Vesak o Buddha Purnima que con el ajuste del calendario propio de los budistas acontece entre abril y mayo de nuestro calendario.


Nacimiento de Zaratustra según la imagen: Persia, 25 de diciembre de 1.000 a.e.c.:

En términos históricos se desconoce la fecha exacta de su nacimiento e incluso el año del acontecimiento ha sido un permanente debate entre los estudiosos de las religiones iránias, considerando fechas tan antiguas como el 6.000 hasta el 630 a.e.c. (Williams Jacksonn, 1896), poner su año de nacimiento en torno al año 1.000 a.e.c. tiene cierta aceptación en la tradición, pero no tiene realmente un asidero histórico, sino que correspondería a una adaptación por medio de una genealogía adaptada ad hoc (Shahbazi,1977). Por otro lado, la festividades que se relacionan con la figura de Zoroastro son el Khordad Sal, aniversario de su nacimiento que es seis días después del año nuevo persa, en torno al 26 de marzo (INRA, 2020), que es una fecha escogida por tradición religiosa y el Zartosht No-Diso (Ghadially, 2021), aniversario de su muerte que es el día 11 del décimo mes del calendario persa (en torno al 26 de diciembre).


Nacimiento de Krishna según la imagen: India, 25 de diciembre de 900 a.e.c.:

El Krishna, el octavo avatar de Vishnu llega al mundo como hijo de Vasudeva y Devaki, en tanto sus padres adoptivos son Nanda y Yashoda. La datación de su aparición según la tradición india se remonta hace 5 mil años (A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda, 1994), en la fecha de Rohini Nakshatra, que gracias a el cruce entre los datos proporcionados por los textos sagrados indios y la arqueoastronomía ha dado como probable fecha de su nacimiento el 27 de julio del 3.112 a.e.c. (Hari & Hema Hari, 2013) Dado que las fechas en el calendario religioso indio son móviles, actualmente el Janmashtami, uno de los nombres más populares con que se conoce la celebración del nacimiento de Krishna, acontece a finales de agosto o comienzo de septiembre de nuestro calendario. Sin embargo, existen dataciones del nacimiento de Krishna que lo acercan al año 1.000 a.e.c. que se basan en la datación del Mahabharata (Sinha, 2012), primera obra literaria hindú que le da relevancia a su figura, dado que Krishna no aparece en el canon literario indio hasta la composición de ese texto se especula que como figura histórica nació en esa época.


Nacimiento de Jesús según la imagen: Israel, 25 de diciembre de 0:

La fecha de nacimiento de Jesús no se ha registrado en los evangelios, tampoco se tiene constancia de que en el principio del cristianismo se celebrase este acontecimiento, quienes primero acordaron una fecha para su celebración fueron los cristianos egipcios colocándola el 6 de enero, la tradición de conmemorar la navidad en dicha fecha se extendió hasta el siglo IV siendo aceptada por la generalidad de la iglesia oriental, sin embargo, la iglesia occidental por influencia de la tradición pagana de celebrar el nacimiento del sol en 25 de diciembre, modifica la fecha cristiana originaria e impone el día que ya es la actual tradición a nivel global (Frazer, 2011).
Diversos es especialistas han tratado de desentrañar la fecha exacta del nacimiento de Jesús, sin embargo la misma falta de documentos históricos imposibilita la tarea, siendo todas las fechas aproximaciones desde distintos enfoques, situadas desde el 4 a.e.c. relacionada con que Jesús hubiera nacido en el reinado de Herodes referenciado por el evangelio de Mateo, hasta fechas como el 6 e.c. referenciada con respecto al censo de Quirino mencionado en el evangelio de Lucas (Raener, 2004), basado en la segunda perspectiva se estima que Jesús naciera en los meses cálidos, propicios para la realización del censo de Quirino.
Por cierto, el año 0 citado en la imagen no existe, ya que para contar el tiempo se emplea en su numeración los números ordinales.
En este punto cabe señalar el uso que en la imagen se hace de los nombres de los lugares de referencia para el nacimiento de los distintos personajes, ya que en algunos casos usa los nombres actuales de los países y en otros los nombres históricos de los territorios, en el caso de Jesús hay un doble reparo que hacer, ya que se reconoce ampliamente en las fuentes religiosas su nacimiento en Belén, ciudad milenaria que se emplazaba en el territorio que en época romana se conocía como Judea y que desde el siglo II se denomina Palestina, siendo hoy perteneciente al Estado de Palestina. De ningún modo está vinculado a Israel.


Nacimiento de Horus según la imagen: Egipto, 25 de diciembre de 3.000 a.e.c.:

Según la mitología egipcia, Horus nace el segundo de los días suplementarios (Frazer, 2011), estos días llamados epagómenos en el calendario egipcio son aquellos que se agregaban en el último mes del año para cuadrar su calendario solar de 365 días (12 meses de 30 días + 5 días en los que nacían sus principales dioses) Uno de los calendarios egipcios más relevantes es el sotíaco, cuyo mes final es el “Mesori” que coincide con el mes de Junio (Llagostera Cuenca, 2007).
Sobre el año de nacimiento de Horus, es un dato que se desconoce, sin embargo, para el periodo predinástico entre el 3300 y el 3050 a.e.c. el culto a Horus ya estaba extendido, siendo el dios tutelar de la zona egipcia del delta del Nilo.


Nacimiento de Mitra según la imagen: Persia, 25 de diciembre de 600 a.e.c.:

Mitra fue una deidad indo-aria de culto extendido desde la India a Roma, nacido de una roca pasa a de ser una deidad celestial a una solar y más tarde en el mundo romano identificado inequívocamente con el Sol (Eliade, 1974). Su aparición en la literatura védica es anterior a la fecha de nacimiento que propone la imagen, ya que aparece en el Rig Veda que se habría compuesto entre los años 1700 y 1100 a.e.c. Solo en la versión romana se reconoce su festividad de nacimiento el 25 de diciembre, que es un ajuste hecho por Aureliano emperador de Roma entre 270-275 e.c., que usó el culto solar como un medio de unificar al imperio, ordenando ese día como el nacimiento de todas las deidades solares orientales (Eliade, 1999b, p. 477).


Nacimiento de Heracles según la imagen: Grecia, 25 de diciembre de 800 a.e.c.:

Heracles: Nacido bajo el nombre de Alcides, no se tienen antecedentes históricos de la celebración de su nacimiento, aunque sí de su muerte (entre julio y agosto). Sus famosos trabajos, vida y reinado se habían desarrollado en el siglo XIII a.e.c. es decir, a unos 400 años de su nacimiento según la imagen. Hay información respecto a que se conmemora su nacimiento los días 4 de cada mes.
Heródoto, considerado uno de los padres de la historia, que vivió en grecia entre 482 y 425 a.e.c. aseguraba que existían 2 Heracles reconocidos en la historia, uno de origen egipcio que vivió 17 mil años antes que él y otro griego hijo de Anfitrión y Alcmena que habría vivido unos 900 años antes que él (Sánchez, 2015), lo que en cualquier caso, nos llevaría a fechas muy diferentes para lo que propone la imagen.


Nacimiento de Tammuz según la imagen: Babilonia, 25 de diciembre de 400 a.e.c.:

De esta deidad solar se desconoce su fecha de nacimiento, pero su relación con el solsticio de invierno (fecha próxima al 25 de diciembre) tiene que ver con su retorno al mundo de los vivos tras su muerte y al traer la fertilidad nuevamente, no correspondería a su nacimiento propiamente. Por otro lado, esta divinidad mesopotámica que se extendió incluso hasta Egipto proviene de Dumuzi, un rey mítico divinizado asociado al pastoreo que se menciona ya en la Epopeya de Gilgamesh en la Tablilla VI.45 (Para Dumuzi, amante de tu juventud, decidiste lamentos sin cesar, año tras año.) cuya datación varía entre los 2500 y 2000 a.e.c. La línea entre Dumuzi y Tammuz es clara con respecto a la posibilidad de identificarlos con el mismo personaje, ya que incluso La Biblia identifica parte del culto del Dumuzi original con lo que describe en Exequiel 8:14 (Entonces me llevó a la entrada de la puerta del templo del Señor, la que está al norte, y allí vi a unas mujeres sentadas, las cuales lloraban por el dios Tamuz.)


Nacimiento de Adonis según la imagen: Fenicia, 25 de diciembre de 200 a.e.c.:

Este es un dios un reflejo griego de Tammuz, Frazer considera de hecho que Adonis es un apodo de Tammuz, se desconoce fecha de nacimiento, las mujeres atenienses le rendían culto a mitad del verano (del hemisferio norte, por supuesto) plantando semillas de hierbas de rápido crecimiento y corta vida que pronto se marchitaban. No hay una mitología única respecto de su nacimiento y su origen geográfico es prácticamente imposible de rastrear, hay 3 versiones fundamentales, una que lo sitúa en Fenicia o Judea, otra que lo desplaza específicamente a Chipre y la tercera le da un origen griego, de todas maneras, las festividades griegas en torno a Adonis (las Adonias) ya se documentan hacia el siglo VII a.e.c., dando haciendo ilógico situar su nacimiento tantos siglos posterior a sus propias celebraciones.


Espero que este resumido artículo le sea de provecho para clarificar el asunto tratado, para más información dejo abajo las fuentes que sirvieron para la elaboración de este texto. Le animo a compartir y debatir esta información.


*a.e.c: antes de la era común.


Fuentes de información: 

A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda. (1994). Krsna : la fuente del placer : un estudio resumido del décimo canto del Srimad-Bhagavatam de Srila Vyasadeva . Fondo Editorial Bhaktivedanta.

Austin, M. (2006). The Hellenistic World from Alexander to the Roman Conquest: A Selection of Ancient Sources in Translation (2nd ed.). Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511818080

Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones I. Ediciones cristiandad.

Eliade, M (1999a). Historia de las creencias y las ideas religiosas: De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis. Volumen I. Paidós.

Eliade, M (1999b) Historia de las creencias y las ideas religiosas: De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. Volumen II. Paidós.

Frazer, J. (2011). La rama dorada: Magia y religión. FCE

Ghadially, T. (2021, diciembre 25). Asho Zarathosht No Diso – Application to Life. The World Zoroastrian Organisation. https://www.w-z-o.org/asho-zarathosht-no-diso-application-to-life/

Grimal, P. (2008). Mitologías del Mediterraneo al Ganges. Gredos.

Hari, D. K., & Hema Hari, D. K. (2013, agosto 27). Celebrating 5,125th birthday of Lord Krishna. The New Indian Express. https://www.newindianexpress.com/cities/chennai/2013/aug/27/Celebrating-5125th-birthday-of-Lord-Krishna-510680.html

Llagostera Cuenca, Esteban . (2007) La medición del tiempo en la Antigüedad : el calendario egipcio y sus "herederos", el Juliano y el Gregoriano. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua (19-20), 2006-2007, p. 61-76. ISSN: 1130-1082

Rahner, Karl. (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum Mundi. St. Pauls

Sinha, Anand Mohun. (2012). Unspoken history of India of six-thousand years. Central Milton Keynes. AuthorHouse UK Ltd

Shahbazi, A. (1977). The ‘Traditional date of Zoroaster’ explained. Bulletin of the School of Oriental and African Studies, 40(1), 25-35. doi:10.1017/S0041977X00040386

Sociedades Bíblicas Unidas. (2011) Reina Valera Contemporánea.

Silva Castillo, J. (2008). Gilgamesh o la angustia por la muerte: poema babilonio. El colegio de México

Montes Cala, J. G. (2000). Adonis y los semidioses. THEOC. 15.136-142. Myrtia, 15, 161–175. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/myrtia/article/view/37961

Sánchez Jiménez, F. (2015). Heracles en Heródoto: una aproximación al tratamiento de la figura del héroe en el historiador de Halicarnaso. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (33), 193-202. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.114

Vergano, D. (2013, noviembre 26). Oldest Buddhist Shrine Uncovered In Nepal May Push Back Buddha’s Birth Date. History. https://www.nationalgeographic.com/history/article/131125-buddha-birth-nepal-archaeology-science-lumbini-religion-history

Williams Jackson, A. V. (1896). On the Date of Zoroaster. Journal of the American Oriental Society, 17, 1–22. https://doi.org/10.2307/592499


Para citar este artículo por favor usar: 
Cárdenas, L. (8 de diciembre de 2022). Los dioses no nacen el 25 de diciembre. Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2022/12/los-dioses-no-nacen-el-25-de-diciembre.html


Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El bibliocausto en Palestina

El feminista misógino