Sobre la no violencia de Gandhi

La no violencia de Gandhi nace a partir de la reflexión de los conceptos propios del hinduismo, en cuyo centro se encuentra "ahimsa" que se pude traducir por "no dañar", ese concepto es antiquísimo en toda la espiritualidad de la India, lo encontramos en textos como los Yogasutras de Patañjali, siendo uno de las cinco abstenciones que debe cultivar el yogui, mediante la cual, desaparece la hostilidad de los demás seres (Yogasutras 2.35). Desde ahí llegamos a otro concepto acuñado por el mismo Gandhi, el satyagraha, es decir, la fuerza de la verdad, que es puente entre la desobediencia civil contra un régimen opresor y el profundo amor espiritual hacia los demás que implica ahimsa. La persona satyagraha ha sido respetuosa de la ley, la conoce y por lo tanto tiene la capacidad de juzgarla, de ser perniciosa e injusta, la persona posee todo el derecho de desobedecerla en ciertas circunstancias. 

Uno de los problemas que afectan a todas las tendencias no violentas es el hecho de que se confunden con la pasividad ante un gobierno tiránico, no obstante, en realidad es todo lo contrario, la búsqueda de alternativas no violentas requiere muchas veces de la inteligencia, acción, valor y hasta el sacrificio de la propia vida para no doblegarse ante la coacción efectiva de los represores. Gandhi no se quedó atrás a la hora de participar y encabezar protestas en un país que era una colonia británica. Su lógica era simple y efectiva, él consideraba que los colonizadores, muy inferiores en número, solamente se sostenían en el poder a causa de que el pueblo mismo era el que cooperaba en su dominación, por lo tanto, lo más efectivo era la “no colaboración”. 

El contexto en el que se desarrollan las ideas de este personaje histórico está marcada en sus inicios por la masacre de Amritsar (cuando los británicos asesinan a una multitud que se agrupaba para la festividad de Vaiskhi), se suma a ello la carga de impuestos, el monopolio sobre la sal y la hambruna a la que sometieron a la población a causa de la Segunda Guerra Mundial. Represión y empobrecimiento extremo fue el fermento de un levantamiento pacífico que logró convocar a inmensas multitudes. El periodo de Gandhi como activista duró aproximadamente unos 40 años hasta su muerte, aunque el movimiento pacifista se intensificó con su liderazgo entre 1942 y 1947. Algunas frases que pueden resumir el sentido de la no violencia de Gandhi pueden ser las siguientes: 

“No he pensado jamás en la no violencia como arma de los débiles, sino como arma de los corazones valerosos”.

“Evitar todas las relaciones con el poder opositor, en consecuencia, no puede ser nunca el objetivo de la satyagraha, sino la transformación o la purificación de esa relación”. 

“Éste es, en esencia el principio de la no cooperación no violenta. Se comprende, en consecuencia, que debe tener sus raíces en el amor. Su objetivo no debería ser castigar al oponente ni dañarlo. Incluso sin cooperar con él, debemos hacerle sentir que tiene un amigo en nosotros y deberíamos intentar llegar a su corazón rindiéndole un servicio humanitario siempre que sea posible”. 

¿Podemos cambiar el mundo siguiendo una vía no violenta en nuestros tiempos? La pregunta está servida.

Pd: Este post no pretende en ningún sentido blanquear la imagen de Gandhi, que tras su activismo escondía una gran sombra (racismo, misoginia y abusos), sino simplemente relevar el concepto de la no violencia y su reflexión como alternativa para alcanzar objetivos de transformación política y social.


Para citar este artículo por favor usar: 
Cárdenas, L. (17 de octubre de 2021). Sobre la no violencia de Gandhi. Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2021/10/sobre-la-no-violencia-de-gandhi.html

Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los dioses no nacen el 25 de diciembre

El bibliocausto en Palestina

El feminista misógino