Budismo Zen (Chan)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix2qaTwHgMR-dhlbphzI78Ug5eyaaWo8mIlBy7hyphenhyphenoQGytjdhiw5MySVRTHld2SNtlZWG8ia1KuVPYVf0f6ZDhv1vLxhSMAIz3s5fIRwzL-viYh9qHJrYehIdpo3ZpsjSBq5ViIEAx6IF4/s320/BodhidharmaYoshitoshi1887.jpg)
A esa leyenda se remontan los orígenes del budismo zen, aunque en términos más estrictos, esta rama del budismo nace en el cruce con el taoísmo siendo su precursor Bodhidharma (470-543). Este monje budista del sur de India viaja a China con el objetivo de difundir el budismo en el año 527, entrevistándose con el emperador Wu Ti, en dicha ocasión, el emperador preguntó a Bodhidharma ¿Cuál es el principio fundamental del Budismo?, a lo que este respondió: "Un vacío inmenso. Un cielo claro. Un cielo en el que no se distinguen los iluminados delos ignorantes. El mundo mismo tal y como es"... a pesar de que Wu Ti era un budista ferviente, no comprendió la profundidad de estas palabras. Finalmente, Bodhidharma permanece en un monasterio durante 9 años, donde enseña budismo y meditación, sin embargo, pone énfasis en que la base del budismo son sus escrituras, pero que la práctica no se debía remitir solo a su recitación o a su estudio.
Nos saltamos hasta finales del siglo XII, momento en el cual monje Eisai (1141-1215) lleva el budismo zen al Japón, lugar en el que se difunde y adopta la forma en la que es más conocido en el presente, el koan, el zazen y el sanzen.
Es desde Japón desde donde se importan el budismo zen a occidente, principalmente impulsado gracias a la migración japonesa a Estados Unidos a principio del siglo XX, además del contacto producido tras la Segunda Guerra Mundial. Uno de los principales divulgadores desde el mundo académico es D. T. Suzuki (1870-1966), eminente filósofo japonés y profundo conocedor del zen.
Ahora revisaremos brevemente algunas técnicas espirituales del budismo zen.
Koan: Este es una especie de acertijo que no puede ser resuelto mediante la razón, que pone en jaque a la mente dual e intenta despertar a la mente superior. No hay una manera lógica de resolver un koan y si la hubiera, esa respuesta sería inmediatamente incorrecta... uno de los más conocidos koan son:
- Sabemos el sonido que hacen dos manos al ser chocadas, pero ¿Qué sonido produce una sola mano?
- Cuando un árbol cae en un bosque ¿hace ruido si no hay nadie para escucharlo?
Zazen: Significa simplemente meditar sentado, sin embargo, es una técnica meditativa muy compleja, en cuanto a la postura existen distintas variaciones, pero lo primordial es mantener la espalda y la cabeza erguidas, mientras se mantiene la musculatura del resto del cuerpo relajada, con la respiración lenta y los ojos semicerrados. Además de la postura física, la disposición mental debe ser la del vacío, centrada en el aquí y ahora, sin formular ideaciones. Puedes encontrar una guía más completa en el libro Introducción al Budismo y la Práctica del Zazen.
Sanzen: Es una forma de diálogo entre maestro y discípulo, en el transcurso de este, el maestro pregunta y cuestiona a su aprendiz con la finalidad de quebrar su mente lógica y hacer madurar su consciencia. Esta conversación no tiene que ver con un intercambio doctrinario, sino que es un entrenamiento en la que el objetivo es vaciar al discípulo de sus estructuras de pensamiento habituales, es en este diálogo en el que el discípulo debe expresar sus interpretaciones de los koan.
Todos estos y otros métodos de las diversas escuelas del zen tienen como objetivo el satori, que podría definirse como el desarrollo pleno de la intuición, un estado en que está purificado el entendimiento, a partir del que se podrán observar las cosas tal como son. Es una experiencia plenamente personal, que libera al individuo de las imágenes preconcebidas de sí mismo y de todo lo demás. En definitiva, es la superación del estado dual de la mente. Podría resumirse este “darse cuenta” de la siguiente manera.
Al principio los árboles son árboles, después los árboles no son árboles y finalmente los árboles son árboles.
Un satori puede durar una milésima de segundo, un minuto o ser una experiencia liberadora permanente. De todos modos, se le considera un paso inicial e imprescindible para alcanzar la naturaleza de Buda.
Escrito a partir de:
Budismo zen y budismo tibetano. Ramiro Calle
Diccionario de orientalismo. Ramiro Calle
El zen de la vida y la muerte. Roshi Philip Kapleau
Introducción al Budismo y la Práctica del Zazen. Roshi Gudo Nishijima
Introducción al Budismo y la Práctica del Zazen. Roshi Gudo Nishijima
Para citar este artículo por favor usar:
Cárdenas, L. (5 de julio de 2020). Budismo Zen (Chan). Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2020/07/budismo-zen-chan.html
Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.
Comentarios
Publicar un comentario