Tasawwuf, el camino sufí

En el Tasawwuf, el camino sufí (tariqa) se reconocen ciertas etapas, aunque pueden variar según distintas fuentes, tomaré las mencionadas por el tratado llamado kitab al-luma (libro de la luz) de Abu Nasr as-Sarraj, las cuales son parte de la disciplina ascética y ética sufí. Corresponden a lo que el aspirante puede hacer por sí mismo para acercarse a Allah.

1. Arrepentimiento: Esta es la puerta de entrada, el arrepentimiento sincero es la antesala de la apertura hacia Allah, a partir de la cual el aspirante se empeñará en alejarse del pecado y recompensar a quienes se hayan visto afectados por los actos que ha cometido. Este despertar del alma es el paso necesario para llegar al estado de olvidó del pecado, es decir, la eliminación de la disposición del ego personal a la autocomplacencia que es contraria al mandato divino.

2. Abstinencia: Su significado evidente se puede resumir simplemente como evitar lo innecesario, pero su significación más profunda nos llama a avanzar en el camino de la divinidad sin ser frenado por el yo, sin desgastarse en esfuerzos por cosas inútiles o pasajeras.

3. Renunciación: La tercera etapa es la renuncia a los placeres mundanos y resistir a los deseos carnales, pues la recompensa verdadera se encuentra en “la otra vida”, el sufí debe enfocarse… “La vida presente y mundana no es sino diversión y juego, pero la morada del Más Allá está verdaderamente viva. Si al menos supieran” (Corán 29.64.). Esta renunciación no se trata superficialmente de apartarse de las personas, las riquezas y los bienes materiales como lo han hecho en la historia otros místicos, los sufís no suelen apartarse de la vida en comunidad, mantienen oficios más allá de su labor de enseñanza, tienen un hogar y familia. A lo que renuncian a una relación superficial con todo lo que hay en el mundo y no se dejan poseer por los deseos materiales.

Pobreza: La verdadera pobreza del sufí no consiste en la simple carencia de bienes, sino de aniquilar la necesidad de poseerlos, romper los vínculos que atan al aspirante con la riqueza del mundo. Faquir (pobre) y derviche (mendigo), son denominaciones que se le dan a los sufís a causa de este modo de desapego. No debe confundirse con la pobreza exterior, la pobreza espiritual es una radical libertad en la que solamente se depende de la divinidad.

5. Paciencia: Cualquiera que se embarque en el camino espiritual debe contemplar la paciencia, para el caso sufí, la paciencia tiene varias características importantes como son la constancia en los actos de adoración prescritos, soportar las tentaciones del yo (ego), tolerar las calamidades terrenales aceptando el decreto divino, no desviarse por las tentaciones mundanas y no sentir ansiedad por los planes que requieren tiempo. En definitiva, el sufí no se desalienta por las contrariedades ni por la espera, confiando plenamente en la voluntad de Allah, aún cuando el camino sea difícil o doloroso.

6. Confianza en la divinidad: Esta etapa consiste en entregarse plenamente a la voluntad divina en lo que respecta a la vida material y espiritual. Algunos sufís han llegado al extremo de que ya no les importa siquiera su sustento, sin embargo, la confianza no necesariamente implica una despreocupación de los deberes básicos para mantenerse en condiciones aceptables por la sociedad... "Confía en Alláh y ata la pata de tu camello" dijo el profeta.

7. Satisfacción: este último paso quiere decir la satisfacción con el propio destino independientemente que aquello que suceda parezca bueno o malo para uno mismo. Aquí se aspira al control de los pensamientos, especulaciones, planes, expectativas, sentimientos y acciones. Este paso en árabe se llama "rida" que también puede traducirse como resignación.

Todos estos puntos antes mencionados se refieren a los esfuerzos y logros que puede conseguir el aspirante cuando avanza en el camino sufí, cabe agregar que este se recorre en compañía de un maestro, si bien pueden ser definidos como pasos en un simple texto. Su práctica requiere de una gran voluntad y entrega.

Este texto se basó principalmente en
Gulen, M. F. (2012). Las colinas esmeralda del corazón: Conceptos clave de la práctica del sufismo. La Fuente
Nicholson, R. A,. (1999) Poetas y místicos del islam. Arkano Books

Para citar este artículo por favor usar: 
Cárdenas, L. (28 de febrero de 2018). Notas en torno a la Teología de la Liberación. Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2020/02/notas-en-torno-la-teologia-de-la.html

Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los dioses no nacen el 25 de diciembre

El bibliocausto en Palestina

El feminista misógino