¿El budismo es una religión?



La respuesta rápida y habitual sobre este asunto es simplemente un no, no lo es. Sin embargo, es necesario dar un paso atrás y precisar a qué nos referimos con religión. Pues entendemos como religión en términos generales lo que nos dice su etimología, del latín “re-ligare” que expresa un “volver a unir”, en este sentido, lo que nos dice esta simple palabra es que hay un “algo” que está distanciado “de”. Siguiendo solamente por esta línea podemos vislumbrar que ese “algo” desde el budismo puede identificarse con nuestra consciencia atrapada en el mundo de los fenómenos que está separada “de” su real naturaleza que es la pura inexistencia, por lo tanto, la “religión budista” nos lleva simplemente a unirnos los cabos sueltos de la separación impuesta por la mente respecto de su no-existencia.

Mirémoslo desde otra perspectiva, entendiendo la religión como un sistema cultural, analicemos las características que pueden ser atribuidas a las religiones, tales como lo pueden ser…

Estructuras jerárquicas: El budismo tibetano tiene un sistema en que cruza las autoridades políticas con las religiosas, tradicionalmente los gobernantes son encarnaciones de grandes maestros budistas del pasado, igualmente, distintas variedades de budismo contemplan monasterios, donde se evidencian fácilmente la estructura entre maestros y discípulos.

Dogmas o preceptos: Son universales cosas como las 4 nobles verdades, el camino óctuple, las ideas del karma y el dharma.

Condiciones para el avance o retroceso espiritual: Relacionadas sobre todo con la idea de dharma y el karma.

Escrituras canónicas: El tripitaka (tres canastas) es la compilación más representativa, la versión theravada es llamada también “canon Pali”. Esta compilación te textos consta de tres partes: Sutra, diálogos que se identifican como las enseñanzas del Buda; Vinaya, códigos de conducta monástica; Abhidharma, Análisis, interpretación y comentario de los sutras.

Seres sobrenaturales o divinos: En toda la extensión geográfica y diversidad del budismo aparecen distintos seres sobrenaturales: dakinis, fantasmas hambrientos, devas, demonios y divinidades de distinto tipo. Sin embargo, estos seres son interpretados de diversas formas, para algunas corrientes budistas son seres como tal, así como lo pueden ser los humanos, pero para otros, son representaciones simbólicas de atributos mentales.

Festividades: Los Uposatha son días especiales para la práctica del budismo que conmemoran acontecimientos especiales, el vesak, recuerda el nacimiento, iluminación y muerte de Buda es una de las más universales. También hay innumerables festividades locales o de ramas budistas en particular como el día de Tara tibetano, el Trung Nguyen vietnamita.

Lugares de peregrinación: Aunque no se considera una obligación, millones de budistas monjes y laicos acuden a los lugares más importantes del budismo en peregrinación, Lumbini, ciudad natal de Siddhartha es uno de los sitios predilectos.

Oraciones: Hay una gran variedad de oraciones budistas, tanto como formulas meditativas, así como para el vínculo con las deidades y la realización de votos para estrechar el compromiso con el dharma. Ejemplos de esto pueden ser el mantra de Avalokiteshvara (om mani padme hum), la oración de Tara y los votos del bodhisattva, respectivamente.

Todas estas características ponen fácilmente al budismo simplemente como una religión, sin embargo, hay una contraparte ve al budismo como una “filosofía” o “modo de vida” no religioso, se le puede llamar budismo laico, agnóstico o ateo, es más bien una expresión moderna de un budismo que abandona las formas tradicionales y reinterpreta al budismo desde las ética y la crítica a la sociedad contemporánea con base a las antiguas enseñanzas budistas, formulando una actualización del dharma, este budismo secular nace en parte por el contacto con occidente y su influencia, no obstante, no es “menos budista” que el budismo “original”, ya que dentro del ideario de aquellos que profesan esta creencia, en cada momento histórico, y para comprender correctamente el budismo es necesario atender a las condiciones de cada contexto social e histórico.

Ustedes qué opinan del budismo… ¿Religión, filosofía o modo de vida?

Basado principalmente en:
Palabras de Buda: textos y oraciones budistas. Editorial Faqir

*Fotografía: Alison Wright. Interior del monasterio budista de Neydo tashi choeling.

Para citar este artículo por favor usar: 
Cárdenas, L. (28 de mayo de 2020). ¿El budismo es una religión?. Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2020/05/el-budismo-es-una-religion.html

Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los dioses no nacen el 25 de diciembre

El bibliocausto en Palestina

El feminista misógino