Reseña libre... El Bhagavad Gita
![]() |
Krishna junto a Arjuna en el campo de batalla |
En general, esta obra es un misterio en su origen, pues se
estima que mucho antes de ser escrito era un texto recitado, es por ello que se
debate muy frecuentemente su datación original que pasa desde que la esencia de
la enseñanza espiritual es eterna y trascendente al tiempo, por lo que
realmente no tendría origen, pero por otro lado aparecen dataciones más
concretas que van desde el siglo XXX a.e.c. hasta el siglo II d.e.c. Pero de lo
que definitivamente no hay oposición alguna en que es un texto fundamental en
la creencia hindú.
Formalmente se le atribuye a Vyasa (llamado también
Vedavyasa), que más que ser un nombre de una persona particular es un título o
función, Vyasa significa simplemente “el que recopila”, esa es una versión
aceptada por los estudiosos de la historia de la religión, pero por otro lado
es considerada un personaje histórico-mitológico que juega un rol fundamental
en la creencia hindú.
La primera vez que obtuve un ejemplar del Bhagavad Gita fue
en el 2009, cuando apenas estaba en mi segundo año de los estudios de licenciatura
en historia. Siempre sentí una atracción sobre esa clase de textos, pero como
cualquier estudiante universitario nunca pude comprarme todos los libros que
quise, en esa oportunidad tuve que escoger entre la obra sobre la que ahora
relato y un libro de sufismo, aunque la elección fue difícil ya es sabido qué
libro terminé por elegir...
![]() |
Dos de mis ediciones del libro |
En aquella edición traducida del sánscrito por Annie Besant
(connotada mujer de sabiduría del ámbito de la teosofía), me encontré un mar de
conocimiento que en aquel momento de mi vida no pude entender del todo, sin
duda de eso nadie puede ser culpado, pues los únicos que seguramente lo
comprenden a cabalidad son solamente los grandes maestros, no obstante, por
medio del libro se me abrieron las puertas a un mundo totalmente nuevo, de
densa sabiduría.
Años más tarde, en el 2012 seguramente, me encontré con la
que seguramente es la edición del Bhagavad Gita más extendida, que luego del
clásico título agrega la frase “tal como es”, me refiero a la edición de
Bhaktivedanta Book Trust, traducida por A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Que
además de la traducción va acompañada de las prolíficas notas y explicaciones
del traductor. Ya con varios años intentando desentrañar los misterios del
libro me pareció que el lenguaje empleado por esta edición era mucho más
accesible, pasando de la filosofía pura y dura de la traducción de Annie Besant
a un lenguaje mucho más pragmático en la de Swami Prabhupada. Podemos ver este
contraste en la lectura comparada del texto:
BG 3.11
![]() |
Annie Besant |
Swami Prabhupada: “los semidioses, estando complacidos con
los sacrificios, también los complacerán a ustedes, y de este modo, mediante la
cooperación entre los hombres y los semidioses, reinará la prosperidad para
todos.”
Annie Besant: “Alimentad a los Devas con el sacrificio y podrán
alimentaros los Devas. Así alimentándoos mutuamente, alcanzaréis el Supremo
Bien.”
BG 14.20
Swami Prabhupada: “Cuando el ser encarnado es capaz de
trascender a estas tres modalidades asociadas al cuerpo material, puede
liberarse del nacimiento, la muerte, la vejez y sus aflicciones, y puede
disfrutar de néctar incluso en esta vida.”
Annie Besant: “Cuando el Morador del cuerpo transpone las
tres cualidades de que dimanan todos los cuerpos, se libra del nacimiento, de
la vejez de la aflicción y de la muerte, y bebe el Néctar de la inmortalidad”.
BG 18.66
Swami Prabhupada: “Abandona todas las variedades de
religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones
pecaminosas. No temas”.
Annie Besant: “Desiste de toda religiosa obligación y halla
en Mí tu único refugio. No te aflijas. Yo te libraré de toda culpa”.
![]() |
Swami Prabhupada |
Queda fuera de lugar en este momento lo acertado de las
traducciones (quizá escriba algo al respecto en algún momento), sin embargo las
diferencias del simple lenguaje no generan mayor diferencia en cuanto al
significado general de cada uno de los fragmentos. Sin embargo, cada traducción
es funcional a los objetivos de la o el traductor, pues no es en ninguna medida
un ejercicio neutro el hecho de pasar un conocimiento de un idioma a otro.
Particularmente Annie Besant era allegada al ocultismo y la
filosofía, seguramente es por eso que su traducción tiende a emplear un
lenguaje filosófico y deja sin traducir algunos términos sánscritos que no
tienen equivalente a otro idioma. Por
otra parte Swami Prabupada crea su traducción con un claro fin proselitista, lo
que es a la vez una virtud y un defecto, lo primero por ser una traducción comprensible
al poseer un lenguaje más sencillo a cualquier lector y lo segundo por acomodar
la traducción con un fin institucional y estático, que estrecha al lector a una
interpretación única para un texto de una riqueza de significados infinitos que
ha amparado a diferentes tipos de prácticas religiosas en la historia de la
India.
Las ediciones sobre las que he hablado y están extraídas los
fragmentos:
Vedavyasa. Bhagavad Gita. Ed Hastinapura (1997) Traducción de Annie Besant
Prabupada. Bhagavad Gita tal como es. Ed BBT. (1990) Traducción
de A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Para citar este artículo por favor usar:
Cárdenas, L. (10 de mayo de 2017). Reseña libro... El Bhagavad Gita. Sobre lo humano y lo divino. https://fadailalfaqir.blogspot.com/2017/05/resena-libre-el-bhagavad-gita.html
Si te ha gustado el contenido del blog, puedes dejar una donación AQUÍ.
Comentarios
Publicar un comentario